Paginas web de Seguimiento de Ciclones y Tornados
En esta sección están disponibles una recopilación de enlaces de las páginas más representativas de seguimiento y monitorización de ciclones tropicales, huracanes y tornados.
Estos recursos ofrecen acceso a datos en tiempo real, permitiendo un análisis detallado de la trayectoria, anomalías de presión, intensidad del viento y condiciones de formación.
Aquí encontrarás las fuentes de datos primarias utilizadas por centros de emergencia y modelos de alta resolución, esenciales para el monitoreo de estos fenómenos severos.
Un ciclón, un huracán y un tifón son exactamente el mismo tipo de fenómeno meteorológico, pero con nombres distintos que dependen de la región del planeta donde se forman. La diferencia es puramente geográfica.
El término genérico y científico para todos ellos es ciclón tropical.
La diferencia, por regiones
La fuerza, la estructura y el mecanismo de formación son idénticos para los tres. La única distinción es el nombre que le dan los servicios meteorológicos de cada cuenca oceánica:
Huracán
Se utiliza este nombre para los ciclones tropicales que se forman en el océano Atlántico Norte, el Pacífico Nordeste (frente a México) y el Pacífico Sur (al este de la línea de cambio de fecha). Para ser clasificado como huracán, la tormenta debe tener vientos sostenidos de al menos 119 km/h.
Tifón
Este término se usa exclusivamente en el océano Pacífico Noroccidental, al oeste de la línea de cambio de fecha. Es la cuenca de huracanes más activa y donde se forman los ciclones más intensos del planeta. La escala de intensidad es la misma.
Ciclón
Se usa para los sistemas que se desarrollan en el océano Índico y en el Pacífico Sur (al oeste de la línea de cambio de fecha). Aquí se incluyen regiones como el golfo de Bengala, el mar Arábigo y la costa de Australia.
La naturaleza de la tormenta es idéntica en todos los casos. Un meteorólogo, en un contexto profesional, hablaría de ciclones tropicales y solo usaría los otros términos para especificar la región de origen del fenómeno.
El tornado es un tipo de fenómeno completamente diferente a los ciclones tropicales (huracanes, tifones).
Aunque ambos son sistemas de tormentas que giran, las diferencias en su tamaño, formación y duración son fundamentales.
Tornado
- Formación: Se forma sobre tierra y está asociado a tormentas severas, generalmente supercélulas.
- Tamaño: Es un fenómeno de escala muy pequeña, con un diámetro que va desde decenas hasta unos pocos cientos de metros.
- Duración: Su vida es muy corta, desde unos pocos segundos hasta un máximo de una hora.
- Fuente de energía: Obtiene su energía de la inestabilidad dentro de una única nube de tormenta (cumulonimbus).
Ciclón Tropical (Huracán, Tifón)
- Formación: Se forma sobre agua caliente en los océanos tropicales.
- Tamaño: Es un fenómeno de escala masiva, con un diámetro de cientos de kilómetros.
- Duración: Tiene una vida útil mucho más larga, pudiendo durar días o incluso semanas.
- Fuente de energía: Obtiene su energía del calor latente que se libera cuando el vapor de agua se condensa sobre el océano cálido.
Un tornado es como un pequeño y potente vórtice dentro de una tormenta, mientras que un huracán es la tormenta entera, que es gigantesca y se forma sobre el mar.
Aunque en el Mediterráneo se producen fuertes tormentas, no suelen formarse huracanes o tifones debido a dos razones principales. La primera es que el mar Mediterráneo, a pesar de estar cálido en verano, generalmente no alcanza la temperatura y la profundidad de agua necesarias para sostener un sistema de este calibre (al menos 26.5 °C hasta una profundidad considerable). La segunda es que, a diferencia de los océanos tropicales, el Mediterráneo a menudo presenta una cizalladura del viento (cambios en la velocidad y dirección del viento en la atmósfera) demasiado alta, lo que impide que las tormentas se organicen y fortalezcan. Raramente, pueden formarse ciclones con algunas características tropicales, conocidos como Medicanes, pero son fenómenos mucho menos intensos y frecuentes.
Por otro lado, lo que sí ocurre con cierta frecuencia es que algunos de los huracanes de otras latitudes, tras pasar por el Atlántico y perder su fuente de energía tropical, acaban llegando a Europa en forma de borrascas, ya muy debilitados, pero que todavía pueden generar vientos fuertes y lluvias intensas.
Si eres un apasionado de las tormentas, estos enlaces te proporcionarán una perspectiva única y profesional sobre los sistemas más poderosos de la atmósfera.
Enlaces a paginas de seguimiento:
JTWC Tropical Warnings: https://www.metoc.navy.mil/jtwc/jtwc.html
National Hurricane Center: https://www.nhc.noaa.gov/cyclones
Tropical Storm Risk: https://www.tropicalstormrisk.com
