Cargando datos meteorológicos...

Meteotsunamis y Rissagas

Barcos en el puerto después de un meteotsunami
Fenómenos Meteorológicos Marítimos Extremos

Los meteotsunamis, conocidos en las Islas Baleares como "rissagas", es un  fenómeno meteorológico marino muy espectacular y potencialmente peligroso del Mediterráneo. 

Aunque menos conocidos que los tsunamis sísmicos, estos eventos pueden generar ondas destructivas capaces de causar daños significativos en puertos y zonas costeras.

Rissaga es el nombre para el fenómeno meteorológico conocido como meteotsunami. Una rissaga, o meteotsunami, es una variación rápida del nivel del mar causada por cambios en la presión atmosférica, no por actividad sísmica. 

El término "rissaga" proviene del menorquín. Las rissagas son más comunes en puertos y zonas costeras, especialmente en las Islas Baleares. Pueden afectar otras zonas, donde no son tan habituales, pero también ocurren en otras partes del Mediterráneo.

Los efectos de una rissaga  o meteotsunami pueden incluir la rápida retirada del agua del puerto, dejando los barcos varados, seguida de una rápida inundación con el regreso del agua, causando daños a las embarcaciones e infraestructuras.

El meteotsunami es una onda marina de largo período generada por perturbaciones atmosféricas que se desplazan sobre la superficie del mar. A diferencia de los tsunamis tradicionales causados por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos, los meteotsunamis tienen su origen en fenómenos meteorológicos como frentes atmosféricos, tormentas o cambios bruscos de presión.

Terminología Regional

  • Meteotsunami: Término científico internacional
  • Rissaga: Denominación tradicional en las Islas Baleares
  • Seiche: Oscilación de masas de agua en espacios semi-cerrados
  • Tsunami meteorológico: Sinónimo de meteotsunami

Formación

Resonancia Atmosférica

El proceso fundamental que genera un meteotsunami es la resonancia atmosférica, que ocurre cuando:

  • Perturbación inicial: Una perturbación atmosférica (frente, tormenta, salto de presión) se desplaza sobre el mar
  • Velocidad crítica: La perturbación viaja a una velocidad similar a la de las ondas marinas largas
  • Transferencia energética: Se produce una transferencia continua de energía de la atmósfera al océano
  • Amplificación: Las ondas se amplifican progresivamente durante el desplazamiento

Condición de Proudman

La condición matemática para que se produzca resonancia es:

V ≈ √(g × h)

Donde:

  • V = velocidad del sistema atmosférico
  • g = aceleración de la gravedad (9.8 m/s²)
  • h = profundidad del agua

Para el Mediterráneo occidental, con profundidades típicas de 1000-2000 metros, la velocidad crítica oscila entre 100-140 km/h.

Factores Meteorológicos Desencadenantes:

Sistemas Frontales

Frentes fríos rápidos: Los más efectivos para generar meteotsunamis son:

  • Frentes con velocidades de 100-150 km/h
  • Saltos de presión superiores a 2-3 hPa
  • Líneas frontales bien definidas y perpendiculares a la costa

Tormentas organizadas: Especialmente efectivas son:

  • Sistemas convectivos de mesoescala (SCM)
  • Líneas de turbonada con propagación rápida
  • Tormentas con gradientes de presión pronunciados

Oscilaciones de Presión:

Ondas atmosféricas: Perturbaciones que se propagan por la atmósfera:

  • Ondas de gravedad atmosféricas
  • Ondas de Lamb (oscilaciones globales de presión)
  • Perturbaciones asociadas a chorros en altura

Factores Estacionales

Verano: Época de mayor actividad debido a:

  • Estratificación atmosférica que favorece la propagación de ondas
  • Mayor contraste térmico tierra-mar
  • Actividad convectiva intensa

Transiciones estacionales: Periodos con frentes más activos y contrastados

Amplificación Topográfica

Bahías y Puertos, la geometría costera juega un papel crucial en la amplificación:

Bahías resonantes: Espacios semi-cerrados donde las ondas pueden:

  • Reflejarse múltiples veces entre las costas
  • Amplificarse por interferencia constructiva
  • Generar oscilaciones persistentes (seiches)

Factores de amplificación:

  • Forma de embudo que concentra la energía
  • Profundidad decreciente hacia la costa
  • Orientación respecto a la dirección de llegada de la onda

Plataforma Continental

Refracción y shoaling: Cuando las ondas pasan de aguas profundas a someras:

  • La velocidad disminuye según √h
  • La altura aumenta para conservar la energía
  • Se produce focusing (concentración) de la energía

Características de las Ondas:

Parámetros Típicos

  • Período: 2-40 minutos (mucho mayor que el oleaje normal) 
  • Longitud de onda: 10-200 km en aguas profundas 
  • Altura en mar abierto: Generalmente 10-50 cm 
  • Altura tras amplificación: Puede superar los 2-5 metros 
  • Velocidad de propagación: 100-200 km/h en aguas profundas

Diferencias con Tsunamis Sísmicos

Característica  Meteotsunami  Tsunami Sísmico
Origen  Atmosférico  Geológico
Duración  1-3 horas  Varias horas
Período  2-40 min  10-60 min
Área afectada  Regional  Oceánica
Predictibilidad  Moderada  Baja

Impactos y Daños Potenciales:

En Puertos y Marinas

Corrientes intensas:

  • Velocidades que pueden superar los 5-10 m/s
  • Rotura de amarres y colisiones entre embarcaciones
  • Daños en infraestructuras flotantes

Oscilaciones del nivel del mar:

  • Variaciones bruscas de 1-3 metros
  • Varada temporal de embarcaciones
  • Inundación de muelles y paseos marítimos

En Costas Abiertas

Inundación costera: Especialmente peligrosa en:

  • Playas con pendiente suave
  • Zonas urbanas costeras de baja cota
  • Desembocaduras de ríos y torrentes

Erosión: Corrientes intensas pueden causar:

  • Socavación de estructuras costeras
  • Redistribución de sedimentos
  • Daños en infraestructuras de playa

Riesgos para las Personas

En el mar:

  • Corrientes impredecibles para navegantes
  • Dificultades en maniobras portuarias
  • Riesgo de arrastre para bañistas

En tierra:

  • Inundaciones súbitas en zonas costeras bajas
  • Objetos arrastrados por las corrientes
  • Pánico y evacuaciones innecesarias

Predicción y Sistemas de Alerta

Monitorización Meteorológica

Vigilancia de frentes: Identificación de sistemas con potencial meteotsunamigénico:

  • Velocidad de desplazamiento 100-150 km/h
  • Gradientes de presión >2 hPa
  • Orientación perpendicular a la costa

Modelos numéricos:

  • Modelos atmosféricos de alta resolución
  • Modelos oceánicos acoplados
  • Sistemas de predicción ensemble

Red de Observación

  • Mareógrafos: Medición en tiempo real del nivel del mar 
  • Boyas costeras: Detectores de ondas largas 
  • Radares HF: Medición de corrientes superficiales 
  • Estaciones meteorológicas: Monitorización de presión atmosférica

Criterios de Alerta

Alerta preventiva:

  • Sistemas frontales rápidos identificados
  • Condiciones meteorológicas favorables
  • Trayectorias que intersectan zonas sensibles

Alerta activa:

  • Detección de ondas en mareógrafos
  • Amplitud superior a umbrales establecidos
  • Confirmación del evento en múltiples estaciones

Medidas de Protección y Respuesta

A Nivel Portuario

Diseño resistente:

  • Amarres flexibles y sistemas de absorción
  • Infraestructuras flotantes adaptables
  • Canales de evacuación de corrientes

Protocolos operativos:

  • Suspensión de maniobras portuarias
  • Evacuación preventiva de embarcaciones menores
  • Refuerzo de amarres en alertas

Para Navegantes y Usuarios del Mar

Navegación:

  • Evitar puertos y bahías durante alertas
  • Mantener comunicación con capitanía
  • Refugiarse en aguas profundas si es posible

Actividades náuticas recreativas:

  • Suspender actividades en alertas
  • Conocer los puntos de refugio seguros
  • Mantener equipos de comunicación operativos

Para Población Costera

Zonas de riesgo:

  • Identificar áreas susceptibles de inundación
  • Conocer rutas de evacuación hacia cotas superiores
  • Mantenerse informado durante alertas meteorológicas

Investigación y Avances Científicos:

Técnicas de Estudio

  • Análisis espectral: Identificación de períodos característicos en series temporales 
  • Modelización numérica: Simulación de propagación y amplificación de ondas
  • Análisis de correlación: Relación entre parámetros atmosféricos y oceánicos
  • Estudios paleoclimáticos: Evidencias históricas y geológicas
  • Inteligencia artificial: Algoritmos de reconocimiento de patrones 
  • Sensores remotos: Detectores satelitales de ondas oceánicas 
  • Redes de sensores: Sistemas integrados de monitorización 
  • Modelización en tiempo real: Predicción operativa inmediata

Cambio Climático:

Impactos Proyectados

Intensificación: Posible aumento de la intensidad debido a:

  • Mayor contraste térmico en frentes
  • Sistemas convectivos más intensos
  • Cambios en la circulación atmosférica

Frecuencia: Cambios inciertos en la frecuencia:

  • Modificación de patrones frontales
  • Alteración de la actividad convectiva estival
  • Desplazamiento de trayectorias de borrascas

Adaptación y Preparación:

Mejora de sistemas de alerta:

  • Mayor resolución temporal y espacial
  • Integración de nuevas tecnologías de observación
  • Reducción de tiempos de respuesta

Infraestructuras resilientes:

  • Diseño adaptado a condiciones futuras
  • Flexibilidad en sistemas portuarios
  • Planificación urbana costera adaptativa

Los meteotsunamis y rissagas representan un fenómeno fascinante donde la meteorología y la oceanografía se combinan para producir eventos de gran impacto. Aunque su predicción exacta sigue siendo un desafío científico, el conocimiento actual permite establecer sistemas de alerta efectivos y medidas de protección adecuadas.

La comprensión de estos fenómenos es crucial para la seguridad marítima y costera, especialmente en regiones como el Mediterráneo donde la combinación de meteorología dinámica y geometría costera compleja crea condiciones ideales para su desarrollo. 

La investigación continua y el desarrollo de tecnologías de observación y predicción son esenciales para mejorar nuestra capacidad de convivir con estos impresionantes fenómenos naturales.

Previsión del tiempo para Vilafranca del Penedès.

El Meteograma se actualiza conforme avanza el día. (yr.no)